La Castellana. Cientos de esferas de luz penden del techo, recorriendo de manera sublime la fosa de las escaleras de las salas de conferencia del Hotel Renaissance en Milla de Oro.
Etiqueta: Ccs Inaccesible
El Libertador y su patio de granados
El patio de granados era considerado en la época colonial un espacio especial en las viviendas elitescas, se le atribuía buena suerte y alcurnia. El escritor tachirense Manuel Felipe Rugeles en su poema Este Niño Don Simón hace mención a este lugar en sus versos: «Este niño Simón Bolívar / tocaba alegre el tambor / en un patio de granados / que siempre estaba en flor».
Bello Monte: concha acústica vestigio de Modernismo
Museo Sacro, antiguo cementerio de la Catedral
Hoy en día lo que funciona como el Museo Sacro fue, en el siglo XVII, el cementerio de la Catedral de Caracas. Cuenta el cronista Arístides Rojas que las fiestas fúnebres en Caracas (u octavarios, como también se los conocía) eran un fiestón, donde hasta las patas de los pavos eran decoradas con lazos negros.
Catedral de Caracas, sobreviviente de varios terremotos
Hotel Majestic, un recuerdo de pocos
Hotel Majestic. Su nombre evoca en algunas generaciones recuerdos y momentos sumamente gratos, que hablan de la bonanza y el lujo de la Caracas de la década de los 30. Aledaño al Teatro Municipal, se encontraba justo frente a la Plaza de San Pablo y fue lugar de hospedaje para todas las celebridades que actuaban en el escenario del antes llamado Teatro Guzmán Blanco.
Las obras del Centro Simón Bolívar, hacia el año 1949, hicieron necesaria su demolición pero los recuerdos aún persisten en la memoria de algunos caraqueños. Fue en este hotel donde se hospedó Carlos Gardel en su visita a Caracas, en el año 1935; fue en este hotel donde el poeta venezolano Aquiles Nazoa trabajó como botones durante un par de años y fue en el Majestic donde el maestro Aldemaro Romero tocó el piano, hacia la década de los cuarenta.
Lo único que parece quedar del Majestic son los nostálgicos recuerdos de una Caracas que sólo pervive en las letras de los cronistas y una lámpara, que se exhibe en las instalaciones del Hotel Alba Caracas.
Pasaje Zingg: un salto al Modernismo
El Pasaje Zingg albergó originalmente negocios que iban desde barberías hasta tiendas, donde podían comprarse o repararse plumas fuentes. Las tiendas más sofisticadas de la Caracas de los 50’s se encontraban en este lugar, pero además fue aquí, en el Pasaje Zingg, donde se instaló la primera escalera mecánica de Venezuela, así como uno de los primeros ascensores de carga.
Las escaleras mecánicas del Pasaje Zingg despertaban recelo y a la vez curiosidad en los caraqueños, quienes consideraban a este tipo de tecnología innovadora, pero peligrosa. Los más conservadores preferían bajar por las escaleras tradicionales, mirando con desconfianza aquellos escalones que contaban con listones de madera.
A pesar de la placa metálica que señalaba las instrucciones de uso, muchas mujeres sufrieron bochornosos accidentes en las escaleras del Pasaje Zingg: sus tacones se atoraban entre los listones de madera de los peldaños, sus faldas podían engancharse y hasta más de uno llegó a perder el equilibrio con el inusual mecanismo.
Plaza Venezuela danza con las nubes
Plaza Venezuela: la fuente alza hacia un inmaculado cielo azul su gran chorro de agua central, que se mimetiza con las nubes. La plaza actualmente, y gracias al crecimiento de Caracas, es el verdadero centro geográfico de nuestra ciudad.
Se inauguró en el año 1940, obra del ingeniero Santos Michelena, quien falleció el pasado mes de junio y tuvo la gentileza de regalarle a nuestra ciudad otras maravillosas obras, como la fuente de La Hoyada y la de la Plaza Francia en Altamira.
San Agustín arte y tradición
San Agustín, amanece en la conocida parroquia caraqueña que fue hace muchos años una gran hacienda y hoy en día guarda cientos de secretos entre sus calles, las primeras en ser pobladas por las comunidades de inmigrantes que llegaron con sueños a la capital desde el Oriente del país.
En su extensión, San Agustín alberga museos, teatros, fiestas patronales y alguno que otro cuento de la Seguridad Nacional en la época de Marcos Pérez Jiménez.
Michelena a 150 años de su nacimiento
Michelena, uno de los grandes maestros de la pintura venezolana, tomó desde el mes de junio la Sala 1 de la Galería de Arte Nacional. Un par de visitantes, observan con minuciosidad y detalle el boceto que antecedió al enorme lienzo de Pentesilea (en la exposición se muestra una reproducción impresa de la obra original, hecha en óleo sobre tela), donde la reina amazona se lanza con furia sobre el héroe aqueo Aquiles durante el asedio de Troya.