Michelena, uno de los grandes maestros de la pintura venezolana, tomó desde el mes de junio la Sala 1 de la Galería de Arte Nacional. Un par de visitantes, observan con minuciosidad y detalle el boceto que antecedió al enorme lienzo de Pentesilea (en la exposición se muestra una reproducción impresa de la obra original, hecha en óleo sobre tela), donde la reina amazona se lanza con furia sobre el héroe aqueo Aquiles durante el asedio de Troya.
Etiqueta: Caracas Inaccesible
Deporte “con sabor venezolano”
Los colores verde y amarillo de las sillas colocadas en las tribunas del Estadio Olímpico de Caracas, que forma parte de la Ciudad Universitaria de la UCV, contrastan con el tono rojizo del legendario aviso de la Nestlé Savoy, que desde hace varias décadas adorna la autopista Francisco Fajardo desde las alturas de un edificio en los alrededores de Bello Monte.
Edificio Univers: huella modernista en nuestro valle
Edificio Univers: como si el tumultoso tránsito de la Av Luis Roche no traspasara el umbral de este edificio, una mirada a su hall de entrada a través de los barrotes modernistas de un costado, te lleva en un viaje inmediato a la Caracas de 1954, en la que el arquitecto Narciso Bárcenas concibió este hermoso ícono de la arquitectura caraqueña.
Paseo los Próceres: león de fauces secas
Imperial: corona de herrumbre
El Humboldt, un príncipe en el valle
El Humbold: imponente sobre el pico El Ávila del Waraira Repano, esta obra arquitectónica de Tomás José Sanabria formó parte de un complejo turístico que unía al valle de Caracas con el Litoral, mediante dos líneas de teleféricos. Finalizado en noviembre de 1956, su forma cilíndrica repleta de cristales lo hace relucir, como si se tratase del hijo predilecto de esta ciudad.
For You, sobre nuestros ojos
De terremotos y otras predicciones
El loco Saturnino, caraqueño del siglo XVIII conocido por sus ocurrencias y su carácter benevolente, predijo el terremoto que sacudió Caracas el 21 de octubre de 1766 a las 4:20 de la mañana, y lo anunció por toda la ciudad recitando el siguiente estribillo:
Qué triste está la ciudad
Perdida ya de su fe,
Pero destruida será
El día de San Bernabé.
Un día antes del temblor subió la colina de El Calvario con una piedra a cuestas y allá pasó la noche para refugiarse y protegerse del terremoto, asegurando que al día siguiente “Caracas bailaría como un trompo”, según el texto Crónica de Caracas de Arístides Rojas.
Téngolo ya de decir
Yo no sé lo que será
Mañana es San Bernabé,
Quien viviere lo verá.
Plaza Francia: siesta a pleno sol
Plaza Francia. Como quien se rinde ante el sopor del cálido sol de junio, así este caballero dormita en uno de los bancos de la zona norte de esta plaza de Altamira, cerca del edificio que lleva el mismo nombre. Indiferente al tráfico de la Av. San Juan Bosco, de seguro también ignora que esta obra fue inaugurada el 11 de agosto de 1945 con el nombre original de Plaza Altamira.
El nombre que lleva actualmente se debe a un convenio entre la ciudad de Caracas y París, que acordaron que aquí habría una Plaza Francia y en Francia una Plaza Venezuela. Su nombre original es Place du Venezuela y cuenta con una obra del reconocido artista cinético Carlos Cruz-Diez.